Guanina era una india taina. Hermana de Agüeybaná el Bravo, ósea el jefe de la tribu y de un grupo de bravos      guerreros, el cacique supremo de toda la isla de Puerto Rico. Guanina      significa en el lenguaje taíno: "Resplandeciente como el oro".
              Los conquistadores españoles se habían      apoderado de la isla de Borinquén, que así se llamaba entonces la isla de      Puerto Rico.
              En aquel tiempo, un indio llamado Guarionex vivía enamorado de Guanina. Guanina era la hermana del cacique      supremo, ósea el jefe de todas las tribus de la isla. 
              Guarionex cada vez que veía a Guanina      el corazón le latía a tal magnitud que parecía que se le quería salir del      pecho. Cada vez que el la veía le declaraba su amor. Ella no le correspondía      porque ella vivía enamorada de un conquistador español llamado Don Cristobal      de Sotomayor, alcalde mayor y fundador de un poblado al que había bautizado      con su propio apellido.
              Guarionex lleno de odio mortal hacia      Sotomayor, le gritaba: - ¡Don Cristobal, uno de los dos debe de morir! Tú no      mereces vivir porque me robaste el amor de Guanina, y yo no quiero seguir      viviendo si me falta su amor.
              Los indios ya no podían soportar mas      el trato cruel de los españoles. Los indios taínos los habían recibido con      amistad y habían celebrado la ceremonia del guatiao ( pacto de fraternidad      que sellaban con el intercambio de nombres). Por eso al cacique Agüeybaná      también se le llamaba Don Cristobal. 
              Los  españoles haciendo caso omiso al      pacto, se repartieron a los indios como siervos. Los explotaban      especialmente en los yacimientos de oro. Ya desesperados los indios      anhelaban volver a ser libres. Una noche, celebraron un areito  (reuniones      para celebrar sus fiestas, recordar tradiciones, y tomar decisiones  sobre      todo cuando era necesario tomar una decisión sobre una guerra). Esa  noche Agüeybaná y los taínos decidieron que los españoles tenían que  morir para      ellos poder ser libres otra vez.
              Guarionex quiso el poblado de su      enemigo mayor, que era Don Cristobal de Sotomayor. Güarionex no pudo matar a      Don Cristobal de Sotomayor porque en ese momento Sotomayor estaba llegando      al bohío de Agüeybaná donde Guanina le advirtió que se salvara que los      indios se habían revuelto en su contra. 
              Sotomayor se fue con sus soldados a La      Villa de Caparra para ver al Gobernador. Agüeybaná le prestó a Sotomayor a      unos Naborías para que lo ayudaran con la carga. Pero en secreto les dijo      que cuando empezara el ataque, huyeran con la carga. Guanina no quiso dejar      a Sotomayor huir solo y se fue con el.
              Los indios tainos los persiguieron y      el ataque empezó. Sotomayor peleaba ferozmente con su espada mientras los      golpes de las macanas de los indios le iban abriendo profundas heridas. En      el momento de mayor peligro, Guanina se interpuso entre Sotomayor y los      indios y recibió en su cuerpo la herida mortal que iba dirigida a su amado.      En ese momento de distracción de Sotomayor, Agüeybaná aprovechó para      traspasarlo con su flecha. Cayó Sotomayor en los brazos de su amada Guanina.
              Agüeybaná mandó a que los enterraran      juntos, pero que a Sotomayor le dejaron los pies fuera de la tumba para que      no pudiera encontrar el camino a la tierra de los muertos.
              Poco después los españoles rescataron      los cuerpos y los enterraron, uno al lado del otro, al pie de un risco      empinado y a la sombra de una enorme ceiba.
              Desde entonces, los jíbaros dicen que      cuando el viento agita de noche las ramas del árbol frondoso, se oye un      murmullo, que no es el rumor de las hojas, y se ven dos luces muy blancas,      que no son luces de luciérnagas o cucubano, sino los espíritus de Guanina y      Sotomayor que flotan, danzan y se funden, cantando la dicha de estar unidos      siempre.
Glosario: 
bohío = casas o chozas donde vivían los      indios.
Caparra      = primera residencia del conquistador, gobernador de Puerto Rico, Juan Ponce      de León
cucubano      = insecto volador que despide una luz azulada durante la noche
jíbaro      = nombre conque se conoce a los campesinos puertorriqueños.
macana      = arma defensiva de los indios, hecha de madera más dura de una especie de      palma.
Naborias      = indios que trabajaban como siervos para un señor, ya éste un cacique o      colono español
Taínos      = palabra indígena que significa "los buenos" y que da nombre a los indios      de las Antillas Mayores.
guatiao      = pacto de fraternización que sellaban con nombres
areito      = reuniones que hacían los indios para celebrar sus fiestas, recordar      tradiciones, tomar decisiones, o declarar guerras.
27 julio 2010
 
Suscribirse a:
Enviar comentarios
                                        (
                                        Atom
                                        )
No hay comentarios :
Publicar un comentario